Cava y champán, ¿en qué se diferencian? Origen y tipos. Método tradicional o «Champenoise» del abad Dom Pierre Perignon. Cava y champán con hielo. Otros vinos espumosos del mundo.

Cava y champán. ¿Cuál es mejor?

Se aproximan fechas de mucho brindar con cava y champán. Pero ¿qué diferencia hay entre ambas bebidas?. ¿Es el cava una versión barata y pobre del champán? Pues no, ni muchísimo menos. Recordemos la desacertada frase de Isabel Pantoja, allá por el 2005 cuando presentaba su nuevo disco, e intentando hacer un cumplido al cava acabó consiguiendo lo contrario con la siguiente declaración: “brindaré con cava catalán, y luego con champán del bueno”. Que viene a ser como si a ella le dijesen “disfruto de escuchar a las tonadilleras y luego a las cantantes buenas” (Disculparemos el error porque de aquella estaba enamorada, y nada menos que de Julián Muñoz). Y aunque es cierto que el precio medio del champán es superior al del cava, no tiene porque ser este último inferior en calidad. Hay una amplia gama de cavas y champanes buenos, medios y malos. Veamos en qué se parecen y en qué se diferencian ambas bebidas.

Cava y champán- Isabel Pantoja

Isabel Pantoja: «Brindaré con cava catalán, y luego con champán del bueno»

Método tradicional o Champenoise

El cava y el champán son vinos espumosos elaborados por el método tradicional del abad Dom Pierre Perignon. Desde el punto de vista de la elaboración son la misma bebida y sus diferencias derivan de las peculiaridades del clima, el suelo y la cultura de las zonas en las que se producen. El cava se produce en España, principalmente en Cataluña en la zona del Penedés. El champán en la región de Champagne, en el noreste de Francia, cerca de Alsacia.

Cava y champán-Dom_Perignon

Abad Dom Perignon, creador del método tradicional o champenoise

 

El “método Champenoise” o tradicional consiste en una doble fermentación.  La primera fase tiene lugar en la cuba, y posteriormente se da una segunda fermentación en botella. Esta segunda fase es la que produce el gas carbónico (burbujas). En este momento se le puede añadir o no azúcar. El origen de este método se debe a la falta de azúcar en las uvas de la región de Champagne. Una zona fría y lluviosa donde no se consigue la suficiente maduración y por tanto los vinos son ácidos.

Diferencias entre cava y champán.

Veamos cuales son las diferencias entre estos dos vinos espumosos tan similares en elaboración.

El precio. Hay que reconocer de nuestros vecinos del norte que siempre se han sabido vender mejor que nosotros los españoles. El champán lleva asociada una imagen de lujo y glamour. Una botella de champán rara vez baja de los 15 euros. Sin embargo podemos encontrar cava por 5 euros. Aunque no siempre es mejor una botella de champán que una de cava. Lo mismo que una película francesa no siempre es mejor que una española, y hay de todo en ambos países.

Cava y champán- Champán Dom-Perignon

Champán Dom Perignon.

El clima. La región de Champagne produce unos vinos muy ácidos por la falta de sol y sus veranos cortos. Su clima es más continental, de tipo atlántico. Sin embargo el de Cataluña es mediterráneo, con más maduración en la uva y por tanto vinos más afrutados.

El tipo de uva. Las variedades que se utilizan generalmente son Chardonnay, Pinord Noir y Meunier en el champán. En el cava Macabeo, Parellada y Xarello. No tienen porque ser estrictamente estas uvas, pero sí son las más usadas.

El suelo. En la región de Champagne los suelos son pobres en sustrato y bastante ácidos. En el Penedés son calcáreos y la uva crece con más grado y se da más producción. El suelo y el clima español hacen que la uva no necesite azúcares añadidos.

Cava y champán-bodegas_freixenet_fachada-big

Bodegas del Cava Freixenet.

Tipos de cavas y champanes.

Ahora que ya sabemos en que se diferencian el cava y el champán, vamos a ver que variedades tenemos atendiendo a su crianza y su dulzor. La crianza del cava es la maduración del vino en la botella. Se ha de realizar en una cava con temperatura constante a lo largo del año. Las botellas deben estar inclinadas y se tienen que ir girando cada día para que se posen los restos de levadura y sedimentos en el cuello y poder eliminarlos. Esta operación de descorche y retirada de posos se conoce como degüelle. Posteriormente se vuelve a encorchar para que conserve la burbuja. El tiempo de crianza afecta a la calidad y el precio:

  • Cava: 9 meses.
  • Reserva: mínimo 15 meses.
  • Gran Reserva: más de 36 meses.
Cava y champán-Cava

Cava

Al finalizar el proceso puede quedar más o menos azúcar en la botella. Atendiendo al grado de dulzor vamos a tener los siguientes tipos desde el Brut Nature, que no lleva azúcares añadidos, al más dulce:

  • Brut Nature.
  • Extra Brut.
  • Brut
  • Extra Seco.
  • Seco.
  • Semi Seco.
  • Dulce

Vinos espumosos y el hielo.

No nos podemos olvidar de una nueva tendencia que cada vez tiene más éxito: beber estos vinos espumosos con hielo. Ideal para las noches de verano, aunque se puede disfrutar durante todo el año. Cuando el calor castiga nada mejor para refrescarse que una buena copa balón con mucho hielo y cava o champán. Son varias las marcas que están elaborando vinos espumosos orientados a ser tomados con hielo. Freixenet, Codorniu o Moët et Chandon ya tienen su línea especial de espumosos con toques afrutados, ideales para consumir con hielo. Sus características hacen que combinen bien con lima, limón y otras frutas.

Cava y champán-Moet Ice

Moët et Chandon para beber con hielo: Moët Ice Imperial Rose.

Otros vinos espumosos del mundo.

Además del cava y el champán existen otros vinos espumosos elaborados por el método tradicional: los Crémant de Burdeos y Loira, los Blanquette de Limoux en Francia; Franciacorta y Trento en Italia; Sekt en Austria; espumosos de California, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, etc. Y existen otros métodos como el Charmat, el Granvas y el Transfer que se utiliza en otros vinos espumosos como el Sekt de Alemania; Asti en el Piamonte, Prosecco y Lambrusco todos ellos en Italia; vinos espumosos de Yarra Valley, Tasmania y Adelaide Hills en Australia; el vino espumoso Abrau-Durso de Crimea en Rusia; Brasil, Argentina, Hungría, Chile, Portugal, etc.

Ya tenemos unas nociones básicas para saber orientarnos un poco antes de brindar. Ya sea con cava o champán, brut o dulce, con o sin hielo, esperamos que bebas con moderación y alegría. Y siempre festejando con tus seres queridos.

¡Salud y felicidad!

Fuentes:

https://www.eldiario.es/consumoclaro/beber/diferencias-champan-cava_0_715679004.html

https://turismodevino.com/blog/diferencias-entre-cava-y-champagne/

 

Leave a Reply