Daiquirí: Buen Hielo, Buen Cóctel. La receta de Borja Cortina. El origen minero del Daiquirí, y cómo llegó a triunfar en La Habana entre todos los famosos de “El Floridita”.
Receta del cóctel Daiquirí.
Buen Hielo, Buen Cóctel. Aquí estamos de nuevo con otro cóctel clásico: el Daiquirí. Siguiendo para su elaboración las instrucciones de Borja Cortina, bartender del Varsovia Bar en Gijón y premiado con el World Class de 2015. En Cubers queremos que aprendas a preparar los mejores cócteles con el mejor hielo. Ahí va nuestra receta:
- Hielo Classic de Cubers: para enfriar la copa y la coctelera.
- 6 cl de ron blanco.
- 4 cl de zumo de limón o de lima.
- 2 cl de jarabe de azúcar.
- 1 twist de limón.
Este cóctel tiene que ser bien agitado en coctelera, como nos muestra Borja Cortina en el video. La receta clásica se prepara con zumo de limón o lima, pero existen innumerables variantes según la fantasía del que lo prepara: de plátano, fresa, piña, sandía, aguacate, durazno, Daiquirí criollo, Daiquirí Floridita, Daiquirí Hemingway o Papa Doble (incluye licor de marrasquino y jugo de pomelo), Daiquiri frapé, etc.
El origen minero del Daiquirí.
En el Caribe desde el siglo XVII se acostumbra a beber una mezcla de ron, azúcar y zumo de lima o limón. Estas combinaciones ayudaban a combatir el escorbuto y, por supuesto, a festejar las ocasiones. No es de extrañar que este tipo de bebidas se hicieran tan populares entre todas las tripulaciones que comerciaban por la zona, incluyendo a los piratas. Estos brebajes son los antecesores del Daiquirí, y dependiendo de su composición se conocían por diferentes nombres: Bombo, Draque, Planter’s Punch (ponche del plantador), Navy Grog, etc… Todas ellas llevan ron blanco o aguardiente de caña.
En el año 1896 se sitúa el origen oficial del Daiquirí. Fue un joven ingeniero americano llamado Jennings Cox el que fijó las proporciones que se utilizan desde entonces para el combinado. El joven Cox trabajaba en la mina de hierro de un pueblo cercano a Santiago de Cuba. En una ocasión que nuestro amigo el ingeniero tenía la visita de unos compatriotas, se le acabó la ginebra y decidió homenajear a sus invitados con una mezcla de zumo de limón y ron blanco (fácil de conseguir en el pueblo), a la que añadió azúcar para que no fuese tan fuerte. El resultado era un sour de ron que le sacó del apuro.

Daiquiri – Receta original de Jennings Cox.
Pero fue Giacomo Pagliuchi, otro ingeniero italiano amigo de Cox, el que puso el nombre al cóctel y lo popularizó. Lo llamó como el pueblo donde se encontraba la mina y una playa: Daiquiri. Un nombre que suena bastante exótico para ser un pueblo minero. Los dos ingenieros llevaron su combinado al bar Americano del Hotel Venus de Santiago, donde triunfó enseguida. No sabemos si los dos ingenieros fueron muy productivos en el sector de la minería, pero el mundo de la coctelería les debe al menos un brindis.

Daiquirí – Cubers Hielo Premium Classic.
Tras el éxito del cóctel en Santiago, un cantinero español llevó la receta al Hotel Plaza de La Habana. Y se la transmitió a otro español, Constantino Ribalaigua, al que le apasionó la combinación. Constantino, conocido por sus clientes como Constance, se dedicó a perfeccionar la mezcla y a desarrollar diferentes variaciones en su taberna “El Floridita”. Este bar se enorgullece de ser la “cuna del Daiquirí”, y fue el favorito del escritor americano Ernest Hemingway, que visitaba su barra diariamente. Incluso crearon en su honor una variante del cóctel conocida como Daiquirí Hemingway o Papa Doble (“Papa” porque es como llamaban al escritor en el local. Y “doble” porque iba “cargadito” de ron). Vamos, que Ernest se hacía querer en El Floridita.

Daiquirí – Hemingway con sus amigos (entre ellos Spencer Tracy) en El Floridita.
De hecho, Hemingway convirtió El Floridita en “su oficina” y era difícil separarlo de la barra. Por allí llevó a innumerables colegas famosos: el duque de Windsor, Jean-Paul Sartre, el boxeador Gene Tunney, Luis Miguel Dominguín, Gary Cooper, Ava Gardner, John Wayne, Tennessee Williams y Spencer Tracy. Éste último convenció a Hemingway en El Floridita de que era el actor adecuado para representar el personaje de su obra “el viejo y el mar”. Otra referencia cinéfila: en el Padrino II, Fredo Corleone se pide un daiquirí de plátano cuando está en La Habana. Ya conoces el origen del Daiquirí. Ahora a practicar con unos buenos hielos. ¡Usa Cubers!. Buen Hielo, Buen Cóctel.