El hielo seco, también llamado nieve carbónica, no es más que dióxido de carbono (CO2) en estado sólido. ¿Y por qué lo han llamado «hielo seco» si no está hecho con agua? Principalmente por su aspecto, tiene semejanzas con el hielo tradicional. En cuanto a las diferencias, podemos hablar de dos principales: cuando se sublima no deja residuos húmedos y su estado natural es gaseoso. Si sí, has leído bien, el hielo seco es en realidad un gas.

¿Cómo se fabrica el hielo seco?

Para hacer hielo seco, se utiliza CO2 y se sublima -72ºC, esto quiere decir que se pasa de estado sólido a gaseoso directamente, sin que pase por la fase líquida. En ese momento es cuando se crea el efecto del humo que asociamos rápidamente a la imagen del hielo seco por haberlo visto, por ejemplo, en programas de televisión.

hielo seco cubers

 

Esto fue descubierto por Thirolier, un químico francés, en el año 1835. Después, casi un siglo después, los americanos empezaron a utilizarlo para sus extintores. Hoy en día tiene muchísimas más utilidades: como sistema de refrigeración instantánea, como potenciador del sabor o incluso para tratamientos cosméticos. También es muy común utilizarlo en fiestas para crear una atmósfera de terror o en conciertos para crear el efecto humo. En la Fórmula 1, desde hace algunos años, también se utiliza el hielo seco para enfriar algunos elementos mecánicos de los coches durante las paradas en boxes.

hielo seco cubers

¿El hielo seco es peligroso?

Hay que tener cuidado a la hora de manipular el hielo seco ya que es extremadamente frío, de hecho alcanza unas temperaturas de, más o menos, -78ºC. Si se utiliza de un modo erróneo, puede provocar importantes quemaduras y daños físicos. Por ello, es importante tomar precauciones y establecer protocolos de manipulación que incluyan el uso de guantes, pinzas y gafas de seguridad. Así que… ¡Mucho cuidado!

Nosotros no lo tenemos entre nuestros productos, así que te dejamos por aquí este tutorial para hacerlo en casa.

Leave a Reply