¿Qué es el Tequila? ¿y el Mezcal? Elaboración, Denominación de Origen y tipos de Tequila. La planta de Agave Azul. Principales Casas Productoras de México.
¿Qué es el Tequila y en qué se diferencia del Mezcal?
El Tequila. Volvemos a Méjico para hablar de su destilado más conocido y representativo. Dicen los mejicanos que fuera de su país no tenemos ni idea de qué es el Tequila, y tienen razón. Así que vamos a tratar de informarnos un poco sobre este rico espirituoso. Elemento indispensable en varios cócteles clásicos, como el Margarita.
Mapa de denominación de origen del tequila y el mezcal (fuente: www.quieromezcal.com)
Jimador o agricultor de agave obteniendo la piña de agave.
El Tequila es un destilado que proviene de la fermentación y posterior destilación del jugo procedente de la planta de agave. Para que sea considerado Tequila, el agave tiene que proceder de la zona de denominación de origen y ser de la variedad agave azul o agave tequilana. Existen 295 tipos diferentes de agaves, pero solo la variedad azul se usa para el Tequila. Si no se cumplen estas condiciones estamos hablando de Mezcal, que también procede del jugo de agave, o de otras bebidas relacionadas con el agave como el pulque. De hecho el Tequila es una variedad especial de Mezcal, con una elaboración específica y denominación de origen en Jalisco y parte de otros 4 estados de Méjico. Antiguamente era conocido como Vino de Mezcal.
¿Y qué quiere decir “Tequila”? En el estado de Jalisco hay un pueblo con el nombre de este destilado, que en lengua nátuahl significa lugar de trabajo. Hace referencia a las labores de campo que se desarrollaban en esta zona. Trabajos agrícolas como los que siguen haciendo hoy en día los cultivadores de agave o Jimadores, como se les conoce en Méjico. Resulta curioso el origen de esta palabra, ya que para la mayoría de nosotros el consumo de alcohol es algo reñido con el trabajo.

Jimador o agricultor de agave obteniendo la piña de agave.
Pureza del Tequila.
El Tequila tiene diferentes grados de pureza que se miden por el porcentaje de azúcar que procede del agave. Se denomina Puro 100% cuando el azúcar utilizado para su elaboración procede exclusivamente del agave azul. Cuando se mezclan otros azúcares (caña de azúcar o jarabe de maíz), entonces tenemos Tequila Mixto. Solo se puede llamar Tequila cuando el porcentaje de azúcar de agave azul es de al menos el 51%.

Diferentes tipos de Tequilas elaborados en Jalisco.
Elaboración y tipos.
La elaboración del Tequila tiene varias fases. Extracción del azúcar de las piñas de la planta de agave en forma de mosto. Fermentación del mosto con levaduras. Destilación mediante alambique. Posterior a la destilación se puede embotellar directamente o dar un proceso de maduración y abocamiento. La maduración se realiza en barricas de madera de roble o encino. El abocamiento consiste en añadir ingredientes autorizados por la norma reguladora para enriquecer su sabor y color. Entre los abocantes utilizados tenemos el caramelo y la vainilla, que ayudan a suavizar la bebida. Estos 2 últimos procesos dan lugar a varios tipos:
- Blanco o Plata: embotellado con una maduración menor a 2 meses. Sin Abocamiento. Es incoloro.
- Joven u Oro: mezcla de blanco con Tequilas añejos o extra añejos. También se puede mezclar con abocantes autorizados.
- Reposado: con una maduración de al menos 2 meses. Puede estar mezclado con añejos o extra añejos.
- Añejo: maduración en madera de al menos 1 año.
- Extra añejo: maduración de al menos 3 años.
- Reserva: esta categoría se utiliza para distinguir la máxima calidad dentro de los añejados que elabora una casa productora.
Casas Productoras.

Tequila: Barricas de madera de roble y encino.
Existen grandes casas productoras de Tequila en Méjico. Cada compañía cuenta con varias destilerías en las que se produce Tequila Puro y Mixto. Entre las grandes casas tequileras por importancia y volumen de producción podemos citar: José Cuervo, Casa Herradura, Don Julio, Sauza, Centinela, Siete Leguas, Pernod Ricard, Bacardi & Cazadores, San Matias de Jalisco y Productos Finos de Agave.
Esperamos haber aclarado un poco el tema, y que ahora puedas distinguir entre diferentes tipos de Tequila cuando leas su etiqueta. Ya solo nos queda servirnos un Tequilita en su típico vaso de chupito, que en Méjico se llama caballito, y celebrar con alegría…
¡Viva Méjico!
la verdad loa información es muy interesante y buena pero en único problema es que se escribe México
Muchas gracias Briselda por su comentario. Aquí en España también estamos acostumbrados a ver escrito el nombre de su país como «Méjico». En próximas publicaciones usaremos «México». Saludos.
Méjico es correcto posteriormente se escribía de esta manera,hasta que el presidente Benito Juárez por raíces indígenas lo cambió a México .pero si se toman el tiempo a buscar papeles legales antes de la independencia así era como originalmente se escribía,algo que si hasta ahora lo escriben con joya no altera eL léxico.
Muchas gracias por su aclaración. Saludos.